Piscifactoría de Pirarucu
DOI:
https://doi.org/10.19182/bft1985.209.a19541Palabras clave
Acuicultura, Biología, Pesca, Peces, Peces de agua dulce, Crecimiento, Habitat, Depredadores, Reproducción, Viabilidad, Rendimiento, Fisiología animal, Técnicas de crianza, Policultivo piscícola, Piscicultura de agua dulce, Arapaima gigas, Brasil, Guayana Francesa, AmazoniaResumen
El pirarucú, Arapaima gigas, familia de los osteoglósidos, es el pez de agua dulce más grande del mundo. Es un pez ecuatorial de aguas cálidas que vive en la cuenca del río Amazonas. Su dieta es carnívora y respira aire. Su hábitat natural son las aguas «negras» de la selva, en lugares tranquilos. Se reproduce durante la estación de lluvias. Se pesca principalmente con arpón.
La cría en aguas artificiales es fácil, sin embargo, la separación de sexos es difícil y el gran tamaño de los reproductores es una complicación (superan los 40 kg). El pirarucú se ha utilizado con éxito en piscicultura extensiva en embalses del nordeste de Brasil. En piscicultura intensiva, se cría fácilmente en estanques de cualquier tamaño. Los rendimientos obtenidos en la actualidad varían entre 1,7 y 11 toneladas métricas/hectárea/año, pero es probable que se consiga una producción mejor. Los alevines se recogen con redes de enmalle en aguas naturales o embalses, con el fin de ahorrar el mantenimiento de los reproductores. La alimentación se realiza con pequeños peces locales o pequeñas tilapias producidas a partir de fertilización orgánica procedente de ganado vacuno o búfalos en cría asociada o cualquier otro proceso barato. El peso medio (individual) en piscicultura intensiva oscila entre 5 y 10 kg, o más, y la carne fresca de pirarucú sabe como la del bacalao fresco.
Descargas
Descargas
Número
Sección
-
Resumen247
-
PDF (Français)27
Recibido
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 1985 CIRAD - Bois et Frêts des Tropiques

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos se publican en Acceso Abierto. Se rigen por los derechos de autor y por las licencias creativas de Commons. La licencia utilizada es Atribución (CC BY 4.0).