Mortalidad de los árboles en bosque primario de Guayana Francesa
DOI:
https://doi.org/10.19182/bft1994.239.a19823Palabras clave
Bosques vírgenes, Ordenación forestal, Mortalidad, Sistemas silviculturales, GuayanaResumen
La mortalidad de los árboles en las parcelas testigo del dispositivo de estudio de Paracou (Guayana Francesa) alcanza, aproximadamente, un 1,1 % de la población por año. Esta mortalidad se divide en árboles muertos en pie, árboles derrumbados tanto iniciadores como inducidos. La proporción de estos distintos tipos es, respectivamente, de 0,48, 0,28 y 0,24 %. Esta mortalidad crea boquetes en la bóveda del bosque, afectando a un 1,33 % de la superficie considerada por año.
La mortalidad postaprovechamiento aumenta en grandes proporciones en consideración a las parcelas testigo. No obstante, este efecto es de corta duración, ya que el coeficiente de mortalidad tiende de nuevo, en pocos años, a acercarse de aquel de las parcelas testigo. Los daños ocasionados por la muerte de los árboles desvitalizados son resueltamente inferiores por comparación con los daños ocasionados por los árboles del mismo diámetro derrumbados.
El coeficiente de abertura creado por el aprovechamiento, la desvitalización y la mortalidad correspondiente llega a ser muy importante con el tratamiento silvícola más fuerte (83 %). De ello se deriva la posibilidad de impartir los dos consejos silvícolas siguientes: preferir la desvitalización de las especies secundarias a su tala, y evitar la creación de grandes boquetes durante el transcurso del aprovechamiento. El objeto de no provocar es una instalación intensiva de especies pioneras y un fenómeno de autoalimentación de la mortalidad por desestabilización y los desperfectos ocasionados en los árboles.
Descargas
Descargas
Número
Sección
-
Resumen213
-
PDF (Français)27
Recibido
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 1994 CIRAD - Bois et Frêts des Tropiques

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos se publican en Acceso Abierto. Se rigen por los derechos de autor y por las licencias creativas de Commons. La licencia utilizada es Atribución (CC BY 4.0).