Epidemiologia de las parasitosis digestivas del bovino joven en el norte de Camerun
DOI:
https://doi.org/10.19182/remvt.9073Palabras clave
Ganado bovino, Cebú, Helmintiasis, Coccidiosis, Strongylidae, Trichostrongylidae, Strongyloides, Toxocara vitulorum, Epidemiología, Control de enfermedades, Análisis de costos y beneficios, CamerúnResumen
Durante 2 años se estudiaron las parasitosis digestivas del joven bovino cebú en medio tradicional en el norte de Camerún, gracias al seguimiento coproscópico mensual de 17 hatos. La toxocarosis es la más importante en la provincia del Norte, donde la prevalencia alcanza 58 % entre 0 y 6 meses; 60 % de los terneros positivos excretan, al menos una vez, grandes cantidades de huevos de Toxocara. La frecuencia de las muestras, en las cuáles se observa gran número de huevos, debe ser superior durante la estación seca. La desparasitación de los terneros de un mes contra Toxocara, con un producto barato, podría ser rentable en el Norte. La estrongiloidosis ataca 75,5 % de los terneros de 0 a 12 meses. El número de huevos de Strongyloides es alto al menos una vez, en 31 % de estos terneros. Al igual que con Toxocara, los terneros son parasitados más a menudo y en mayor cantidad en el Norte, que en el Extremo-Norte. La importancia clínica de la estrongiloidosis parece mínima y los raros problemas observados se confunden con aquellos provocados par la toxocarosis. La importancia de los estróngilos digestivos es difícil de evaluar: todos los toretes se encuentran afectados en algún momento y de manera idéntica en las dos provincias. El número de huevos de estróngilos en las heces de los bovinos de más de seis meses, es elevado en 6,8 % de las muestras y al menos en una ocasión en el 35 % de estos animales. Los resultados no permiten preconizar a priori un programa sistemático de desparasitación contra los estróngilos, siendo necesario probar varios programas simples para determinar la rentabilidad. En 77,4 % de los terneros de 0 a 12 meses se encontraron coccidios, con infecciones más frecuentes y más importantes en el Norte, sin embargo, éstas fueron rara vez fuertes. Los Trichuris, Moniezia, Fasciola y paramfistomas fueron observados unicamente en un pequeño número de casos. En cuanto a los nemátodos, las intervenciones curativas y los estudios de costo y beneficio de los programas de fumigación deben ser enfocados hacia la toxocarosis para los terneros de 0 a 3 meses en el Norte y hacia los estróngilos, en los jóvenes de 6 a 12 meses de las dos provincias.
Descargas
Descargas
-
Resumen627
-
PDF (Français)646
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
© J.Y.Chollet et al., publicado por CIRAD 1994

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.