Análisis de la evolución del sistema pastoril de Marruecos oriental
DOI:
https://doi.org/10.19182/remvt.20557Palabras clave
Ovino, Tierra de pastos, Degradación de terras, Pastoralismo, Política de desarrollo, MarruecosResumen
El sistema pastoril de las Mesetas Altas de Marruecos oriental se caracteriza por la extensión del recorrido (3,2 millones de hectáreas) y la dominancia de la cría ovina (1,2 millones de cabezas). El presente trabajo, llevado a cabo en Beni Mathar al Norte y en Maâtarka al Sur, trata el tema de los cambios de ocupación de las tierras de recorrido y de gestión de los rebaños, a partir de la hipótesis de una degradación de los recorridos, seguida de una baja de la presión de pastoreo. Esta dinámica es percibida por el estudio de la ocupación de suelos en 1970, 1988 y 2013. Los modos de gestión son identificados mediante encuestas (85) y durante talleres participativos. El análisis de la ocupación de los suelos muestra la regresión de buenas formaciones vegetales y su substitución por formaciones de menor valor, así como una disminución de los aportes forrajeros en el recorrido. Paralelamente, se nota un aumento de los efectivos de animales cada vez menos móviles y cada vez más suplementados (20 a 40% de satisfacción de las necesidades esencialmente mediante cebada y salvado de trigo) y un cambio progresivo en la composición racial de los rebaños a favor de la raza Ouled Djellal (con valor comercial competitivo) en detrimento de la raza local Beni Guil. La historia de la sociedad pastoril estudiada atesta de una capacidad de adaptación, a pesar de las perturbaciones socio económicas y climáticas observadas desde la independencia. Los grandes criadores (más de 200 ovejas) benefician más de los pastizales y especulan mejor con la comercialización, mientras que los pequeños criadores (menos de 50 ovejas) están más bajo la amenaza del abandono de la cría.
Descargas
Descargas
-
Resumen1922
-
PDF (Français)759
Recibido
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
© A.Bechchari et al., publicado por CIRAD 2015

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.