Inmunización en perros con vacunas de fiebre Q : comparación de vacunas de Coxiella burnetii en la fase I, fase II y del résiduo cloroformo/metanol (RCM) en la fase I

Autores/as

    J.C. Williams, M.G. Peacock, R.E. Race

DOI:

https://doi.org/10.19182/remvt.9404

Palabras clave


Perro, Fiebre q, Vacuna, Inmunización, Respuesta inmunológica, Técnicas inmunológicas, Inmunidad celular

Resumen

Se probaron vacunas contra fiebre Q en perros de razas cruzadas, mediante vacunación con células completas de Coxiella burnetii (CC), muertas en formalina, tanto en la fase I como en la fase II, o con células de sub-unidades de residuos de cloroformo/metanol de la fase I. Mediante mediciones por ensayos de microaglutinación, se determinó que las vacunas fase I mezcladas (1:1) con adyuvante de Freund incompleto (AFI), indujeron respuestas inmunes humorales con antígenos de las fases I y II. La vacuna RCM mezclada con AFI (1:1) indujo niveles más elevados de antígenos específicos y anticuerpos, que la CCI correspondiente, tanto con antígenos de la fase I como de la II. La vacuna CCII indujo respuestas de anticuerpos solamente con antígenos de la fase II. La duración del eritema y la induración en piel después de la prueba con antígenos de C. burnetii, sugieren la presencia de inmunidad celular. A pesar de que se observaron granulomas con la CCI y la CCII, ninguno de los tests antigénicos en piel indujeron abscesos en el sitio de inyección. Sin embargo, los nódulos axilares que drenaban el sitio de inyección, sí desarrollaron abscesos estériles de drenaje en todos los perros, entre el día 19 y 24 para CCI y RCM y al día 104 para las vacunas CCII. Los abscesos desaparecieron aproximadamente 30 días después de la aparición. Doscientos veintidós días post vacunación, las respuestas a Con A y PHA y la tasa de antígenos linfocitarios de llamado en la sangre, los nódulos axilares y mesentéricos y del bazo, fueron variables en todos los perros. En varios órganos, los linfocitos respondieron a uno o a varios antígenos de llamado y a ambos mitógenos, tanto en presencia como en ausencia de indometacina. A pesar de que estas vacunas contra fiebre Q inducen inmunidad humoral y celular, se observan abscesos estériles de drenaje, producidos ya sea por el antígeno o por el AFI. Los resultados de los tests en piel sugieren que la vacuna RCM es una mejor alternativa que las vacunas WC, debido a la ausencia de formación tardía de granuloma por parte del RCM. Se recomienda la realización de estudios posteriores, con el fin de determinar el origen de las reacciones secundarias y de evaluar la eficiencia de la vacuna contra la coxielosis en perros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Afiliaciones

Descargas

Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    256
  • PDF
    228

Publicado

1993-01-01

Cómo citar

Williams, J., Peacock, M., & Race, R. (1993). Inmunización en perros con vacunas de fiebre Q : comparación de vacunas de Coxiella burnetii en la fase I, fase II y del résiduo cloroformo/metanol (RCM) en la fase I. Revue d’élevage Et De médecine vétérinaire Des Pays Tropicaux, 46(1-2), 87–94. https://doi.org/10.19182/remvt.9404

Número

Sección

Otros

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.