Epidemiología de la tripanosomosis bovina en las zonas de la cuenca Abay (Nilo Azul) del noroeste de Etiopía
DOI:
https://doi.org/10.19182/remvt.9927Palabras clave
Ganado bovino, Glossina morsitans submorsitans, Tripanosomosis, Epidemiología, Característica del sitio, Altitud, Variación estacional, EthiopíaResumen
El estudio se llevó a cabo entre septiembre 2003 y abril 2004, en las weredas (distritos) de Denbecha y Jabitehenan, localizados en las zonas de tierras bajas (< a 1600 m) y medias (1600-2000 m). Generó una base de datos primaria sobre la epidemiología de la tripanosomosis y la consciencia de la comunidad sobre la enfermedad en las áreas de la cuenca Abay (Nilo Azul) en el noroeste de Etiopía. Una encuesta mediante un cuestionario reveló que la tripanosomosis es el problema principal que afecta a los animales y dificulta las actividades agrícolas en el área. Glossina morsitans submorsitans fue la única especie de mosca tsé-tsé prevalente, junto con otros tabánidos picadores y moscas “múscidas”. Las densidades aparentes de moscas (moscas/trampa/día) fueron significativamente más elevadas (p < 0.05) durante la estación lluviosa tardía (1,08, 8,78 y 91 para G. m. submorsitans, tabánidos y múscidos respectivamente), que durante la estación seca (0,68, 0,35 y 7,33, respectivamente). La densidad aparente de G. m. submorsitans fue significativamente más elevada (p < 0,05) en las zonas bajas que en las medias, tanto durante la estación lluviosa tardía como durante la seca. Un total de 1648 bovinos fueron examinados para la tripanosomosis, mediante la técnica de buffy coat y la prevalencia estacionaria (17,07 y 12,35% respectivamente) fue significativamente (p < 0,05) diferente. Las tasas de infección fueron superiores (p < 0,05) en las zonas bajas, con 19,87% y 17,62%, que en las zonas medias, con 13,39 y 6,54%, durante la estación lluviosa tardía y seca, respectivamente. Los valores del conteo de glóbulos rojos (PCV) de los animales parasitémicos y aparasitémicos durante la estación lluviosa tardía fue de 20,7 ± 3,5 y 26,6 ± 4,3 (p < 0,001), mientras que durante la estación seca fueron de 21,4 ± 3,6 y 26,6 ± 4,3 (p < 0,001), respectivamente. El análisis de regresión indicó que el promedio del PCV del hato disminuyó con el aumento de la prevalencia de las infecciones de tripanosomosis durante ambas estaciones.Descargas
Descargas
-
Resumen773
-
PDF 403
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
© S.Dagnachew et al., publicado por CIRAD 2005

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.